Sonificación de lo urbano
Creando paisajes sonoros ricos en información
El paradigma de las Smart Cities va a traer consigo grandes transformaciones en la configuración del paisaje sonoro de las ciudades. La progresiva desaparición de los motores de combustión interna, la adopción de nuevas estrategias para la movilidad ciudadana o el nuevo marco legislativo para medir el confort sonoro del espacio público y que sitúa al ciudadano como protagonista, son algunos de los factores que las explican.
Una de las principales consecuencias afecta a la estructura de dicho paisaje sonoro, que pasará a adoptar una configuración de alta fidelidad, con un menor número de señales, una distribución espectral más eficaz y menos enmascaramientos. En este nuevo contexto, las señales serán percibidas nítidamente con relaciones señal-ruido elevadas, haciendo que cada evento sonoro sea muy significativo. Esta circunstancia abre la puerta a explorar las posibilidades de transmisión de información a través del sonido en los nuevos paisajes urbanos de alta fidelidad que sustituirán a los actuales entornos de baja fidelidad, donde la amalgama de sonidos hace infructuoso cualquier intento de comunicación.
Una de las líneas de trabajo más vanguardistas que explora las sinergias entre la nueva estructura sonora de los espacios públicos y la creciente necesidad de facilitar una comunicación entre los ciudadanos y su entorno es la sonificación del mobiliario urbano. La sonificación es una disciplina innovadora en la que concurren numerosos campos de estudio (como la acústica, la psicoacústica, la organización sonora o la semántica) que estudia el sonido desde una perspectiva muy concreta: como un medio altamente eficaz para comunicar e interpretar información. Hasta la fecha, los equipamientos urbanos se conciben única y exclusivamente desde su materialidad y su huella visual, pero son, en general, “mudos”, es decir, no establecen ningún tipo de conexión sonora con el ciudadano ni intervienen, de forma directa o indirecta, en la configuración del espacio sonoro público. Esta línea de trabajo explora la conversión del mobiliario urbano en agentes sonoros capaces de dar información en el contexto de un nuevo espacio sonoro de alta fidelidad.
En el proyecto Sonificación de las marquesinas del servicio de transporte urbano de Gijón (SV-19-GIJON-1-21), financiado parcialmente por el Instituto Universitario Tecnológico de Asturias (IUTA), se propone la sonificación de la red de marquesinas del servicio de transporte urbano de Gijón, una iniciativa que cuenta con el respaldo de EMTUSA. La información del servicio correspondiente a cada marquesina (número de minutos que faltan para que llegue el siguiente autobús de una línea dada) y que se encuentran disponibles en tiempo real desde el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Gijón, serán convertidos en una secuencia de earcons, pequeñas células o fragmentos sonoros abstractos y creados de forma sintética que actúan como unidades independientes, pero que pueden combinarse para crear cadenas de mensajes más largos con significados expandidos. Cada secuencia de earcons informará sobre tiempo y número de línea, pero adaptando sus características a las variables del contexto(como el ciclo día-noche, las características del paisaje sonoro que se percibe en la marquesina o el número de usuarios que cobija). Una vez creado el modelo de sonificación con ayuda de entornos interactivos de creación sonora y testado ante grupos de usuarios, se implementará en un dispositivo hardware dotado de la sensórica precisa y se analizará la viabilidad de su implantación en los distintos tipos de marquesinas existentes en la red.
Los resultados de este proyecto innovador del Laboratorio de Sonido de EPI Gijón suponen, además de una excelente tarjeta de presentación para la ciudad como referente en la implantación del paradigma smart, una apuesta por la mejora de la calidad en los servicios municipales y el refuerzo del compromiso con las políticas de igualdad y accesibilidad al espacio público, al propiciar la eliminación de barreras.